Maestría en Atención Primaria de Salud - Versión 2

Maestría en Atención Primaria de Salud
NOMBRE

Maestría en Atención Primaria de Salud

MODALIDAD

Presencial

VALOR

$ 6500.00

MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Tesis

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Atención Primaria de Salud

DURACIÓN

2 Semestres

MATRÍCULA

$ 500.00

INICIO Y TÉRMINO

03/2024 al 03/2025

RESOLUCIÓN

RPC-SO-27-No.644-2021

VERSIÓN DEL PROGRAMA

2

TELÉFONOS

4091000 - Ext. 735 - 731

Presentación

La atención primaria de salud orienta su estructura y función hacia los valores de la equidad y la solidaridad social y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de etnia, religión, ideología política o condición económica o social.

La Universidad del Azuay con su Maestría en Atención Primaria de Salud formará profesionales de alto nivel que contribuirán a la transformación de la realidad de la salud local y del país, al brindar atención de salud integral al individuo, familia y comunidad, otro componente importante de la maestría es que el graduado complementará el equipo de atención primaria.

COORDINADOR PROGRAMA

Luci Matailo Montenegro

Tel.: 0992287881

lmatailo@uazuay.edu.ec

Perfil de egresado

 

  • Desarrolla habilidades de promoción, prevención, educación y comunicación, que le permitan mejorar la calidad de atención de la salud en el área geográfica en que desempeñe sus labores.
  • Realiza el análisis de los determinantes de la salud, propone soluciones adaptadas al contexto en búsqueda de una salud universal con respeto de los derechos humanos con observancia del “otro”.
  • Mantiene una relación de continuidad en el tiempo con la persona y su familia en la comunidad utilizando herramientas de comunicación efectiva y toma de decisiones compartida.
  • Coordina con otras especialidades el seguimiento de aquellos pacientes que lo necesiten.
  • Participa de los equipos de atención multidisciplinarios que trabajen en redes.
  • Elabora el análisis situacional de salud de la comunidad, identificación de los problemas de salud, priorización de los mismos, elabora y ejecuta el plan de acción.
  • Planifica y ejecuta proyectos de investigación e intervención para modificar la realidad de salud de la población.
  • Evalúa y realiza el seguimiento de los proyectos ejecutados.
  • Integra, colabora de forma activa en la consecución de objetivos comunes con sus compañeros, las organizaciones y la comunidad.
  • Aplica en su actividad profesional los conocimientos docentes, investigativos y de dirección, que respondan a las necesidades de la comunidad, familia e individuo, según su zona de injerencia.
  • Asesora a las personas y sus familias con enfoque psicológico y social durante todas las etapas del ciclo vital individual y familiar.
  • Identifica, evalúa los problemas de salud del individuo la familia y la comunidad sin distinción de sexo, edad, etnia, religión u orientación de género.
  • Propone estrategias de abordaje integral de los problemas de salud con enfoque participativo, familiar, comunitario, e intercultural.

 

MÓDULO CONTENIDO
FUNDAMENTOS DE SALUD FAMILIAR Tema 1.1
* Atención Primaria en Salud.
* Historia.
* Declaraciones Alma Ata, Ottawa.
* Concepto y bases filosóficas de la salud familiar y comunitaria.
* Funciones y retos del equipo de salud familiar en la APS. Tema 1.2
* Promoción de la salud y prevención.
* Definición.
* Evaluación de riesgos.
* Manejo de riesgos.
* Promoción de la salud.
* Prevención: concepto. Enfoque preventivo, niveles y estrategias para la prevención.
* Determinantes de salud. Tema 1.3
* MAIS.
* Marco legal, marco conceptual, el modelo de atención integral de salud comunitario e intercultural, componentes del modelo de atención integral de salud familiar comunitaria e intercultural Tema 1.4
* Provisión de servicios de salud.
* Componente de organización del sistema nacional de salud.
* Componente de gestión del sistema nacional de salud.
* Componente de financiamiento.
* Resultados de impacto social.
* Fases y herramientas para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar comunitario e intercultural en el primer nivel de atención.
FAMILIA E INSTRUMENTOS DE SALUD FAMILIAR Tema 2.1
* Familia.
* D e f i n i c i o n y evolución histórica de la familia.
* Tipos de familia.
* Funciones.
* Familia como grupo social y como sistema, estructura familiar, roles, normas, límites.
* Ciclo Vital Familiar. Tema 2.2
* Teoría general de los sistemas. Tema 2.3
* Instrumentos básicos en atención primaria.
* Herramientas e instrumentos para valorar la salud familiar.
* La observación.
* Test de percepción del funcionamiento familiar, FFSIL, familiar, escala de Holmes.
* Genograma/familiograma, eco mapa diagrama de círculos, ciclo vital en espiral. Tema 2.4
* Salutogénesis.
* Principios generales Aaron Antonovsky
* Sentidos de coherencia y recursos generales de resistencia (RGR) -Activos de salud.
* Curso de vida.
* Orígenes y desarrollo.
* Principios básicos.
* Enfoque teórico metodológico. Tema 2.5
* Visita domiciliaria integral.
* Características.
* Importancia.
* Beneficios.
INVESTIGACIÓN Tema 3.1: Ciencia e investigación científica. 1.1 Ciencia.
* Concepto.
* Elementos que la integran, objetivos. 1.2 Formación del conocimiento científico.
* Investigación científica en salud, metodología y método científico. 1.3 Funciones de la investigación y sus tipos.
* Investigación en APS. 1.4 Lectura crítica de la literatura médica. Tema 3.2: Bioestadística. 3.2.1 Estadística Descriptiva.
* Definición y aplicaciones. 3.2.2 Las variables estadísticas.
* Definición y clasificación.
* Escalas de clasificación de las variables.
* Intervalo de clase.
* Límites reales.
* Marca de clase.
* Amplitud de clase. 3.2.3 Distribuciones de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. 3.2.4 Representación Estadística. 3.2.5 El cuadro o tabla estadística. 3.2.6 Los gráficos estadísticos. 3.2.7 Medidas de resumen para variables cualitativa. 3.2.8 Razón e índice.
* Proporción y porcentaje.
* Tasas. Su definición, cálculo, usos e interpretación. 3.2.9 Para variables cuantitativas:
* Medidas de tendencia central: Media, mediana, moda.
* Medidas de posición: Cuartiles, deciles y percentiles. 3.2.10 Varianza, desviación estándar, coeficiente de variación.
* Su definición, cálculo, usos e interpretación. Tema 3.3: Instrumentos de investigación. 3.3.1 Diseño de instrumentos de investigación.
* Diseño de plan de recolección de datos. 3.3.2 Búsqueda de artículos científicos para el soporte del protocolo de investigación. 3.3.3 Lectura crítica de artículos científicos y creación de base de referencia para el marco teórico. 3.3.4 Construcción de hipótesis y el diagnóstico de la dinámica familiar.
* Crítica a la evaluación de la funcionalidad.
* Pilotaje de validación de instrumentos de recolección de datos. 3.3.5 Unidad de análisis y universo.
* Factibilidad del trabajo de campo.
* Delimitación del problema de estudio. 3.3.6 Tiempo, lugar, persona y características del problema. 3.3.7 Contexto del problema. 3.3.8 Justificación del problema. Tema 3.4: Tipos de estudios adecuados para la investigación. 3.4.1 Estudios descriptivos. 3.4.2 Estudios de corte transversal. 3.4.3 Selección de muestra. Tema 3.5: Plan de recolección y procesamiento de datos. 3.5.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 3.5.2 Ingreso y sistematización. 3.5.3 Elaboración de base de datos. Tema 3.6: Análisis estadístico. 3.6.1 Análisis estadístico univariado: Medidas de tendencia central y de dispersión. 3.6.2 Presentación de tablas y gráficas. 3.6.3 Pruebas de asociación. 3.6.3 Pruebas de significación. 3.6.4 Tablas y gráficos. Tema 3.7: Interpretación del análisis estadístico. 3.7.1 Aceptación de hipótesis y/o cumplimiento de los objetivos. 3.7. 2 Establecimiento de conclusiones y recomendaciones en orden lógico según resultados. Tema 3.8: Elaboración y presentación del borrador del protocolo de investigación. 3.8.1 Modelo de informe y contenidos. 3.8.2 Manual de estilo: MLA. 3.8.3 Aspectos de edición. 3.8.4 Sustentación. Tema 3.9: Revisión y corrección final del protocolo de investigación. 3.9.1 Revisión de la coherencia. 3.9.2 Revisión del estilo. 3.9.3 Revisión de la bibliografía Tema 3.10: Preparación del trabajo de campo. 3.10.1 Revisión del protocolo de información. 3.10.2 Diseño y validación de instrumentos de recolección de información. 3.10.3 Diseño de plan de recolección de información en campo.
FAMILIA EN FORMACIÓN Tema 4.1: Ciclo vital familiar. 4.1.2 Familia en formación. 4.1.2 Estructura y función Tema 4.2: Crisis familiares. 4.2.1 Crisis familiares: modelo teórico clásico. 4.2.2 Estructura funcional de la familia en crisis. 4.2.3 Las crisis en el curso de vida. Tema 4.3: Guías anticipadas y estilos saludables según la práctica clínica. 4.3.1 Estilos saludables de vida en la pareja en formación. 4.3.2 Consejería en anticoncepción. 4.3.3 Consulta nutricional-Huertos familiares. Tema 4.4: Sexualidad en la familia en formación. 4.4.1 Conductas de riesgo ITS’s. Tema 4.5: Cuidados en el embarazo. 4.5.1 Cuidados, higiene, alimentación y nutrición en el embarazo. 4.5.2 Paternidad y maternidad responsable Tema 4.6: Puerperio. 4.6.1 Visita domiciliaria en el puerperio. 4.6.2 Cuidado higiene y alimentación en el puerperio. Tema 4.7: Prevención oportuna de cáncer. 4.7.1 Prevención de cáncer de seno y útero en mujeres jóvenes.
FAMILIA CON HIJOS PEQUEÑOS Tema 5.1: La llegada de los hijos. 5.1.2 Características estructurales y funcionales. 5.1.3 Los posibles riesgos. Tema 5.2: Crisis familiares.
* Psicoeducación 5.2.1 Crisis familiares: en esta etapa del ciclo (sexualidad). 5.2.2 Guías anticipadas. Tema 5.3: Estilos saludables.
* Psicología de la Salud.
* Puericultura. 5.3.1 Higiene y cuidados durante la lactancia. 5.3.2 Promoción de la lactancia materna. 5.3.3 Cuidados en la infancia. 5.3.4 Consulta de control del niño sano. 5.3.5 Consulta del escolar. Tema 5.4: Crecimiento y desarrollo.
* Psicología del Desarrollo. 5.4.1 Niñez, pubertad. 5.4.2 Evaluación antropométrica y del desarrollo. Uso de tablas estandarizadas. 5.4.3 Test de Denver. Tema 5.5: Discapacidad. 5.5.1 Las causas de las discapacidades y las respuestas morales y culturales. 5.5.2 Niños con factores de riesgo social o cultural o minusvalías. PSICOEDUCACIÓN 5.5.3 Problemas en el aprendizaje. 5.5.4 Manejo del CIF.
* Rehabilitación basada en la Comunidad.
FAMILIA CON ADOLESCENTES Tema 6.1: Caracterización de la familia con adolescentes. Tema 6.2: Salud sexual en los adolescentes. Psicoeducación 6.2.1 Identidad de género. 6.2.2 Sexualidad sana. 6.2.3 Conductas de riesgo. 6.2.4 Embarazo no deseado. Tema 6.3: Problemas de los adolescentes. 6.3.1 Psicología evolutiva y crisis. 6.3.2 Conductas de riesgo: Violencia y sus tipos. Adicciones. 6.3.3 Jorgas, tribus urbanas y rurales, pandillas. 6.3.4 Medios de comunicación y jóvenes (Redes sociales). Tema 6.4: Promoción de salud. 6.4.1 Afectividad. 6.4.2 Uso del tiempo libre. 6.4.3 Resiliencia en adolescentes. 6.4.4 Los derechos de los adolescentes.
TRABAJO COMUNITARIO Y SALUD Tema 7.1: Comunidad. 7.1.1 Instrumentos de trabajo comunitario. 7.1.2 Diagnóstico comunitario participativo. 7.1.3 Análisis situacional integral de la salud (ASIS). Tema 7.2: Ferias de la salud. 7.2.1 Objetivos políticos, sociales y culturales. 7.2.2 Estrategia de la promoción de la salud participativa. 7.2.3 Contenidos, actividades y organización. 7.2.4 Evaluación de los resultados e impacto en la vida comunitaria. 7.2.5 Fundamentos para el diseño de Planes Locales en Salud. 7.2.6 Proyectos comunitarios y familiares. Tema 7.3: Desarrollo de espacios saludables como estrategia primordial de APS. 7.3.1 Modelo teórico de los espacios saludables. 7.3.2 Definiciones operativas.
* Tipos.
* Estrategias. 7.3.3 Requisitos y niveles.
* Organización y acción. Tema 7.4: Grupos comunitarios para la salud. 7.4.1 Organización de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM). 7.4.2 Grupos de mujeres. 7.4.3 Promotores comunitarios de salud. Tema 7.5 Recursos y Materiales Educativos.
* Por ciclos de vida y grupos especiales (en personas con discapacidad, LGBTI, PPL ).
EPIDEMIOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA SALUD Tema 8.1: Historia natural de la enfermedad. Tema 8.2: Problemas de salud.
* Enfermedad y sufrimiento. Tema 8.3: Epidemiología de la salud. 8.3.1 Epidemiología comunitaria.
* Definición y componentes. 8.3.2 Estructura de la población.
* Pirámide de población.
* Dinámica poblacional: Esperanza de vida al nacer.
* Migraciones. Tema 8.4: Organización local de redes de ayuda. 8.4.1 Protección para mujeres y niños violentados. Tema 8.5: Herramientas de prevención y abordaje terapéutico en casos de violencia (Intervención en crisis).
* Protocolo de Intervención a Víctimas de Violencia. 8.5.1 Organización de redes y formas de referencia. Tema 8.6 Diseño y ejecución de Planes Locales de Salud con participación comunitaria. 8.6.1 Modelos planificación participativa.
* POA.
* Sistema de monitoreo y evaluación. 8.6.2 Diseño y seguimiento de Planes Locales de Salud dirigido a: Familias saludables, viviendas saludables.
* Escuelas saludables.
* Comunidades saludables. Tema 8.7: Redacción de un artículo científico a partir del reporte del trabajo de grado. 8.7.1 Planteamiento general.
* Cómo escribir el título, el resumen y la introducción. 8.5.3.2 Redacción de un artículo científico a partir del reporte del trabajo de grado. 8.5.3.3 Cómo escribir la sección de materiales y métodos. 8.5.3.4 Cómo escribir la sección de resultados. 8.5.3.5 Cómo escribir la discusión y las conclusiones.
FAMILIA EN CONTRACCIÓN Tema 9.1: Adultos.
* Cambios estructurales y funcionales.
* Las nuevas dinámicas.
* Epidemiología de los problemas de salud prevalentes en el medio. Tema 9.2: Las características de la adultez: físicas, psicológicas y sociales.
* Relaciones de género.
* Sexualidad en esta etapa del ciclo vital (Guía de salud sexual y reproductiva).
* Estilos de vida saludables. Tema 9.3: Génesis y tipos de crisis en esta etapa del ciclo vital. -Violencia: conceptos generales, tipos, prevención y manejo.
* Desestructuración familiar: separación y divorcio, migración. Tema 9.4: La acción comunitaria participativa.
* Consumo de sustancias y acción comunitaria.
* Trabajo comunitario, rehabilitación y reinserción social. Tema 9.5: Salud laboral y ocupacional: Riesgo laboral.
* Factores contaminantes en las áreas de trabajo.
* Ergonomía.
* Bioseguridad.
* Certificados de salud (reposo).
FAMILIA EN NIDO VACÍO Tema 10.1: Caracterización del “nido vacío”: Cambios estructurales y funcionales. Tema 10.2: Las características de la tercera edad. 10.2.1 Características físicas, psicológicas y sociales de las personas adultas mayores. 10.2.2 Relaciones de género. Tema 10.3: Crisis y guías anticipadas. 10.3.1 Jubilación y retiro. 10.3.2 Repercusiones y adaptaciones. 10.3.3 Las relaciones con los hijos. 10.3.4 El tiempo libre. 10.3.5 Estilos de vida saludables. Tema 10.4: Necesidades de los ancianos en fase terminal: Biológicas, psicológicas, espirituales.
* Primeros auxilios en las familias con ancianos. Tema 10.5: Salud mental en el adulto mayor: 10.5.1 Prácticas preventivas a nivel familiar y comunitario. 10.5.2 Fragilidad 10.5.4 Abandono y maltrato. Tema 10.6: Síndrome del cuidador. Tema 10.7: Duelos.
* Psicoeducación 10.7.1 Duelo normal.
* Fases del duelo.
* Factores relacionados al duelo. 10.7.2 Mortalidad y morbilidad durante el duelo. 10.7.3 Intervención en duelo patológico.
FAMILIA EN ANCIANIDAD Tema 11.1: Soledad. 11.1.1 Viviendo solo. 11.1.2 Papel de la comunidad. 11.1.3 Estrategias de afrontamiento. Tema 11.2: Pobreza. 11.2.1 Discapacidad en las personas adultas mayores. 11.2.2 Prevención y rehabilitación de las discapacidades. 11.2.3 Marco legal de la tercera edad y de la discapacidad. 11.2.4 Ley de protección al anciano. 11.2.5 Recursos estatales y comunitarios. 11.2.6 Estrategias inclusivas en la tercera edad. 11.2.7 Discriminación. Tema 11.3: Terapia ocupacional en el paciente geriátrico. 11.3.1 Indicaciones y objetivos. 11.3.2 Áreas de ocupación programas. Tema 11.4: Cuidados rehabilitadores en geriatría 11.4.1 Concepto valoración e indicaciones. 11.4.2 Medios y técnicas terapéuticos. Tema 11.5: Alimentación en ancianos. 11.5.1 Tipos de dietas, necesidades alimenticias según patologías frecuentes. Tema 11.6: Espiritualidad. 11.6.1 Concepto. Espiritualidad y/o religiosidad 11.6.2 Necesidades espirituales. 11.6.3 Satisfactores espirituales. 11.6.4 Acompañamiento espiritual. Tema 11.7: Cuidados paliativos.
* Muerte 11.7.1 Pensar en la muerte. 11.7.2 Recibir y dar malas noticias. 11.7.3 Ritos relacionados con la muerte. 11.7.4 Psicoterapia breve o modificación de conducta en Atención Primaria de Salud para tocar la intervención terapéutica adaptada a sesiones breves que es lo más común en el ámbito público.
* Entrevista clínica.
* Herramientas de modificación conductual breve.
BIOÉTICA Tema 12.1: Introducción a la Bioética, 12.1.1 Diferencia entre moral y ética. 12.1.2 Ontología. 12.1.3 Principios de la Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos.
* Derechos de los pacientes 12.1.4 Dignidad humana Tema 12.2: El principialismo (Beauchamp y Childress). 12.2.1 Autonomía. 12.2.2 Justicia-Equidad. 12.2.3 Beneficencia. 12.2.4 No Maleficencia. 12.2.5 Crítica al principialismo.
* Ética clínica 12.2.6 Ética en la época de las redes sociales. 12.2.7 Conflictos de intereses. 12.2.8 Reconociendo los “límites”. 12.2.9 Bioética en el contexto de la APS. 12.2.10 El reto de centrar la medicina en el paciente. 12.2.11 El reto de la atención a las familias y al entorno psicosocial. 12.2.12 El reto de la educación sanitaria. 12.2.13 El reto del uso responsable de los recursos. 12.2.14 La ética como impulso para la mejora permanente del modelo sanitario. Tema 12.3: La ética de la concepción e inicio de la vida. 12.3.1 Reproducción asistida y clonación. 12.3.2 Asesoramiento genético. 12.3.3 Manipulación genética. 12.3.4 El cuidado de la vida, la interrupción voluntaria del embarazo. 12.3.5 El problema moral del aborto. Tema 12.4: Sexismo, homofobia. 12.4.1 El derecho de los pacientes pertenecientes a grupos LGBTI Tema 12.5: Consentimiento informado. 12.5.1 La persona con incapacidad de consentir. 12.5.2 Donación de órganos. 12.5.3 Referentes éticos de la investigación Tema 12.6: El final de la vida. 12.6.1 Toma de decisiones médicas en esta etapa de la vida. 12.6.2 Relación médico paciente anciano. 12.6.3 Connotaciones éticas. Tema 12.7: Testamento vital, legado. 12.7.1 Ley sobre testamentos, herencias y sucesiones y donaciones en el Ecuador: situaciones especiales. Tema 12.8: Terminalidad. 12.8.1 Concepto.
* Factores pronósticos. 12.8.2 Criterios de terminalidad.
* Legado. Tema 12.9: Asistencia al final de la vida. 12.9.1 Eutanasia. 12.9.2 Ortotanasia. 12.9.3 Distanasia. Tema 12.11: Comités de Bioética. 12.11.1 Comités de Investigación. 12.11.2 La investigación que involucra sujetos humanos. 12.11.3 La participación voluntaria de los sujetos de investigación. 12.11.4 El papel de las normas. 12.11.5 El contexto social de las normas éticas. 12.11.6 Código de Núremberg. 12.11.7 Declaración de Helsinki.
TRABAJO DE TITULACIÓN Elaboración de la propuesta de trabajo de titulación acorde a las líneas de investigación propuestas.
Requisitos de ingreso

Para el ingreso a la maestría será necesario poseer título de tercer nivel de grado, debidamente registrado por el órgano rector de la política pública de educación superior y cumplir con el proceso de admisión establecido en el programa al que postula.

El programa de maestría propuesto está dirigido a profesionales con títulos de tercer nivel de grado en el campo específico de la salud.

Los postulantes con perfiles de otros campos podrán ser considerados siempre y cuando el/la postulante demuestre conocimientos en el área de conocimiento del programa y sea admitido (a) por el tribunal de admisión.

Proceso de admisión

Los postulantes deberán hacer su inscripción en la página web del Departamento de Posgrados www.uazuay.edu.ec/admisiones/posgrados, deberán cargar: foto tamaño carnet, título de tercer nivel de grado, cédula de identidad  y CV actualizado.

Se deberá pagar la inscripción (50 USD) a través del botón de pago con cualquier tarjeta de crédito, o en la tesorería de la universidad, o mediante depósito a las siguientes cuentas:

Banco Pichincha:
Cuenta corriente No. 3186821004 - RUC: 0190131777001

Banco Guayaquil:
Cuenta corriente No. 6447600 - RUC: 0190131777001

Produbanco:
Cuenta corriente No. 02070000472 - RUC: 0190131777001

En caso de depósito una vez realizado el pago se debe remitir una copia del comprobante a transferencias@uazuay.edu.ec y a posgrados@uazuay.edu.ec, indicando sus datos personales (número de cédula, nombre completo, dirección y teléfono) y el programa al cual se postula, para su registro en el sistema.

CRONOGRAMA

INSCRIPCIONES: Hasta el 29 de febrero de 2024

INICIO DE CLASES: Marzo 2024

Docentes destacados
Contactos
Docente Contacto
Borrero Viver Maria Del Carmen mariadelcarmenborrero@gmail.com
Chocho Orellana Ángela Ximena xime1588@hotmail.com
Coello Nieto Maria Fernanda mfernanda.coello@hotmail.com
Dávila Pontón Yolanda Patricia yolydavila@yahoo.com
Guillen Verdesoto Ximena Karina xguillen@hotmail.com
Herrera Puente Juan Sebastian js_hp@hotmail.com
Lee Christina Noelle christina.lee26@uga.edu
López Sigüenza Diana Victoria dilopez@uazuay.edu.ec
Martinez Borrero Pedro Javier pjmartinezborrero@gmail.com
Martinez Reyes Fray Cleiton fraymartinezreyes@hotmail.com
Matailo Montenegro Luci Amparito lmatailomd@yahoo.com
Muñoz Ortiz Eudoxia Georgina dra.georginamunoz@gmail.com
Najera Avilez Priscila Alexandra pnajera@clinicahumanitaria.com
Rodriguez Ceberio Marcelo Ernesto marcelorceberio@gamail.com
Samper Calderon Rocio Cecilia chiosamper@yahoo.com
Sola Villena José Humberto
Toral Tenorio Federico Marcelo