Maestría en Derecho Constitucional
Presencial
$ 6500.00
2 Semestres
$ 500.00
4091000 - ext. 735 - 731 - 733
RPC-SO-20-No.426-2020
1
La fuerza normativa que ha alcanzado la Constitución, su proceso de expansión hacia todos los ámbitos en donde se desarrolla el ser humano, impone a los profesionales del derecho una responsabilidad frente a alcanzar un conocimiento profundo respecto de esta área del Derecho, permitiendo alcanzar una visión crítica del Derecho Constitucional y sus instituciones.
La Maestría pretende desarrollar destrezas en el ámbito profesional relacionadas con el sistema constitucional, sus instituciones, garantías y el ejercicio de los derechos en el marco del Estado Constitucional democrático.
Objetivo General:
Formar profesionales con destrezas específicas en el campo del Derecho Constitucional con la finalidad de enfrentar con herramientas actuales y de relevancia, el nuevo paradigma constitucional y los problemas que ello comporta, contribuyendo de esta manera en la profesionalización y formación académica rigurosa de los profesionales en este campo del Derecho
Mgt. María Cristina Serrano - Dr. Sebastián López
mcserrano@uazuay.edu.ec, pslopez@uazuay.edu.ec
Disponibilidad jueves y viernes a partir de las seis de la tarde, y disponibilidad completa los sábados.
La carga horaria varía de módulo en módulo durante los días especificados
» Norma Técnica para Unidades Asistenciales Docentes
» Reglamento de Estudios de Departamento de Posgrados
Al terminar sus estudios de postgrado dentro del presente programa, el estudiante estará en capacidad de identificar las nuevas instituciones y debates que giran alrededor del constitucionalismo contemporáneo pudiendo tomar una posición crítica al respecto. Conocer los nuevos y modernos métodos de interpretación tanto del texto constitucional como también de las normas infra constitucionales a la luz de la Constitución. El egresado contará con una visión integral de los derechos fundamentales en los distintos ámbitos de ejercicio del poder, así como utilizar de forma coherente y adecuada el marco de las garantías puestas a disposición en nuestro ordenamiento jurídico vigente. De igual manera, el egresado estará en capacidad de tomar posición en torno a la defensa crítica de los derechos humanos y del sistema de protección que ello comporta y participar de forma crítica en la construcción y diseño de instituciones y mecanismos de defensa de los derechos a la luz de la Constitución. Asimismo, conocer de forma precisa los debates y aportes a las nuevas instituciones del derecho constitucional moderno aportarán a un ejercicio del Derecho Constitucional especializado, permitiendo que este cambio de paradigma se consolide.
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO | * Evolución del constitucionalismo. * Constitucionalismo clásico; constitucionalismo social y neoconstitucionalismo. * Origen del constitucionalismo: constitucionalismo norteamericano; francés e inglés. * Evolución del constitucionalismo ecuatoriano. * Teorías en torno a la corriente neoconstitucionalista. * Instituciones del derecho constitucional contemporáneo. *Neoconstitucionalismo y nuevo constitucionalismo latinoamericano. |
CONSTITUCIONALISMO, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS | * Concepto de sexo y género. * Concepto de persona y dignidad humana. Movimiento feminista por el derecho de las mujeres. * La igualdad y la equidad de género. * Disposiciones Constitucionales respecto de la igualdad y equidad de género. * Revisión de los Instrumentos Internacionales respecto de la igual y equidad de género. |
CONSTITUCIÓN ECONÓMICA | * Análisis y discusión del sistema económico y la política económica del Estado. * Formas de organización económica. * Objetivos de la política económica en el marco de la Constitución. * El endeudamiento público y el presupuesto general del estado. * Sistema financiero y sectores estratégicos de la economía del Estado. * Régimen constitucional de la economía; la libertad de desarrollar actividades económicas; el derecho de propiedad y el derecho a la propiedad. * El régimen tributario en el Ecuador. * Los principios del régimen tributario. |
ESTADÍSTICA | * Métodos cualitativos de investigación. * Métodos cuantitativos de investigación. * Prueba de hipótesis. * Validación de resultados mediante pruebas estadísticas. |
ESTRUCTURA DEL ESTADO Y CONSTITUCIÓN | * Las funciones del Estado moderno: Función Ejecutiva; Función legislativa; Función Judicial; Función electoral; Función de Transparencia y control social. (Integración; atribuciones y competencias de cada una de las funciones; órganos que la integran, etc./ * Relaciones ejecutivo *legislativo; Un ejecutivo presidencialismo e hiperpresidencialismo; Justicia ordinaria y justicia indígena; Justicia indígena y pluralismo jurídico; Límites del ejercicio de la justicia indígena y el control de constitucionalidad; Los medios alternativos de solución de conflictos. * Formas de estado y formas de gobierno. * La Administración pública: Teorías de la administración pública (orgánicas y materiales) * La estructura social y su incidencia en la organización político *jurídica del Estado. |
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL | * Estudio y compresión del debido proceso como un derecho fundamental y marco del ejercicio de los derechos. * El Debido proceso y los derechos fundamentales. * Estudio y compresión del debido proceso como un derecho fundamental autónomo. * Componentes básicos del debido proceso. * El derecho a la tutela judicial efectiva. * El debido proceso constitucional y el debido proceso legal. * Especial referencia al debido proceso en el marco del derecho penal. * El debido proceso como un marco de garantía. * Definición de garantía: las garantías ordinarias y las garantías constitucionales. * Clasificación de las garantías. * Características de las garantías. * Finalidad de las garantías * Estudio de las garantías constitucionales: jurisdiccionales; normativas y de políticas públicas. * Estudio y discusión de las garantías jurisdiccionales vigentes en la Constitución. * La acción de protección; la acción extraordinaria de protección; la acción de habeas corpus; la acción de habeas data; la acción por incumplimiento; la acción de acceso a la información pública. (Características y problemas que presenta su estudio). * Facultades de la Corte Constitucional y de los jueces de instancia en el conocimiento de las garantías. * Diseño normativo constitucional y de la ley en torno a las garantías. |
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL | * Que es la interpretación. * La teoría de la interpretación legal y la teoría de la interpretación constitucional. * Los criterios de solución de antinomias jurídicas: criterio de cronología; criterio de jerarquía; criterio de especialidad; criterio de competencia El carácter abierto y general de la Constitución en la interpretación. * Principios de la interpretación constitucionales. * Métodos de interpretación constitucional. * La teoría de los intérpretes constitucionales. * La Corte constitucional como máximo intérprete con el carácter de vinculante de la Constitución. * La interpretación constitucional y la jurisprudencia constitucional. * Teorías de la interpretación constitucional en manos de los jueces: la dificultad contramayoritaria y el principio democrático. * La teoría de la ponderación constitucional, etc. |
JUSTICIA Y CONTROL CONSTITUCIONAL | * Evolución del control constitucional en el Ecuador. * Tipos de control constitucional. (Difuso *Concentrado *Mixto). * Clasificación del control constitucional: Por la oportunidad; por los efectos; por el inicio de la acción; por el órgano; por el caso (concreto *abstracto). *Control de constitucionalidad de los actos normativos y actos administrativos de carácter general. (Efectos y características). * Control de constitucionalidad de los tratados internacionales; control de los estados de excepción y de las convocatorias a consulta popular). * Características e implicaciones del control constitucional. * El control de convencionalidad. * Estudio y discusión de los diferentes tipos de control constitucional. * Aproximación teórica acerca del origen y aplicación de los tipos de control constitucional. * La duda y la certeza de constitucionalidad. * Análisis y discusión del control constitucional en nuestro país y en la región. * Estudio normativo y jurisprudencial del control constitucional. * Supremacía constitucional y facultades de la corte constitucional. |
RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA | * Argumentación y argumentación jurídica. * El objeto de la argumentación jurídica. * Utilidad de la argumentación jurídica. * Las teorías de la argumentación jurídica: Perelman; Toulmin; Alexy; Mc. Cormick; etc. * Los conflictos argumentativos. * Las falacias en la argumentación jurídica. * Como argumentar y cómo motivar. * Diferentes tipos de argumentación y falacias. * La argumentación como mecanismo de control. * La justificación interna y la justificación externa: Los casos fáciles y los casos difíciles en argumentación jurídica. |
RÉGIMEN DE JUSTICIA INDÍGENA Y DERECHO CONSTITUCIONAL | * Pluralismo Jurídico * Convenio 169 de la OIT y su aplicación al Constitucionalismo ecuatoriano y de la Región. * Plurinacionalidad. * Alcance de las disposiciones Constitucionales respecto de la Justicia indígena. * Problemas frente a la unidad jurisdiccional. * Límites a la administración de Justicia indígena. |
SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL | * Análisis de la concepción tradicional de “fuente del derecho” bajo la visión positivista y su necesaria reformulación al amparo del Estado Constitucional: el papel de la jurisprudencia y la doctrina en la creación de derecho. * Fuentes del Derecho ecuatoriano al amparo de la Constitución de Montecristi: El pluralismo jurídico. * Estudio y revisión del papel preponderante de la jurisprudencia como fuente del derecho y la utilización de doctrina foránea. Componente de como de la argumentación jurídica (precedentes vinculantes): sentencias típicas, atípicas, modulación de sentencias, efectos inter pares, inter partes, inter communis; líneas jurisprudenciales, respeto al precedente, identificación de reglas y sub reglas jurisprudenciales, ratio decidendi, obiter dicta; y técnicas legítimas de alejamiento del precedente. * Antinomias en relación al principio de competencia. * La jurisprudencia contradictoria y los precedentes vinculantes Técnicas de alejamiento del precedente y la regla staredecisis. |
SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS | * Instituciones y formas de gobierno. * Sistemas Políticos Democráticos y No Democráticos. * Parlamentarismo, presidencialismo. Inglaterra y Estados Unidos de América. * El debate contemporáneo en clave comparativa. * El semipresidencialismo. * Totalitarismos y Autoritarismos. * Clasificación de los gobiernos autoritarios. * Transición de un sistema autoritario a uno democrático * Constitucionalismo y democracia. * Sistemas electorales y sistema de partidos. * La Ola de Democratización. * El Derecho comunitario: origen. * El derecho comunitario originario y derecho comunitario derivado. * El sistema andino de integración y la UNASUR. * Derecho constitucional en el marco de la integración. * Instituciones del derecho comunitario. *Las corrientes nacionalistas e internacionalistas. *Monismo jurídicos y dualismo jurídicos. *Los procesos de integración y sus límites constitucionales. *Derechos fundamentales e integración. *Déficit constitucional en el derecho comunitario. |
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN | * Concepto de Constitución. * Concepto formal y material de la Constitución. * Teoría democrática de la Constitución. * La tipología de las Constituciones. * Clases de constitución. * Clasificación del Poder Constituyente: originario fundacional y de simple organización y poder constituyente derivado o poder constituyente constituido. * La supremacía constitucional y su fuerza normativa. * Estructura de la Constitución para su estudio. * Preámbulo; parte dogmática y parte orgánica. * Mutación y reforma constitucional. * La Asamblea Constituyente. |
TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES | * Los derechos fundamentales; derechos naturales; derechos humanos y derechos constitucionales. * La aportación alemana en la concepción de los derechos fundamentales. * Los derechos y la “tensión democrática”. * Evolución histórica de los derechos: derechos de primera generación (Los Derechos civiles y Políticos/De libertad y de Participación: información, expresión, asociación, honor, intimidad, etc); derechos de segunda generación (Los DESC/ Derechos del Buen Vivir); derechos de tercera generación (Derechos de los consumidores; del medio ambiente; etc;). Los Derechos de la Naturaleza en la Constitución Los Derechos de las Comunidades, Pueblos y nacionalidades; Los Derechos de la persona y grupos de atención prioritaria). Globalización y los derechos. * Hacia una teoría unitaria de los derechos fundamentales. * Límites del ejercicio de los derechos fundamentales. * Los derechos constitucionales: origen y contenidos. * Positivización de los derechos humanos a nivel constitucional. *Principios de aplicación de los derechos. *El contenido esencial de los derechos. *Titularidad y exigibilidad de los derechos. |
TRABAJO DE TITULACIÓN | * La problemática. * Pregunta de investigación. * Objetivos y alcances. * Materiales y métodos. |
El programa se dirige fundamentalmente a profesionales del derecho con un título básico de tercer nivel interesados especialmente en profundizar críticamente en áreas específicas del Derecho Constitucional contemporánea dotando además a ese importante sector profesional (abogados/as en libre ejercicio; juezas y jueces; funcionarios/as públicos) de herramientas y conocimientos necesarios para la solución de problemas jurídicos en el marco de la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico.
Requisitos:
• Título de tercer nivel de abogado registrado en la SENESCYT.
• Ser profesional, docente o investigador ligado a conocimientos al campo del derecho.
- Llenar el formulario de: www.uazuay.edu.ec/admisiones/posgrados/
- Realizar el pago de $ 50 por el valor de la inscripción, en línea con Tarjeta de Crédito o acercarse a las ventanillas del Banco Pichincha, Banco de Guayaquil o Banco del Austro (con el comprobante de pago enviar al correo electrónico - transferencias@uazuay.edu.ec para generar la factura)
- Podrá inscribirse hasta el 15 de marzo de 2021.
- Para modificar la información ingresar a: www.uazuay.edu.ec/admisiones/posgrados/modifica.htm
- Una vez realizado el pago de la Inscripción, se considerará lo siguiente:
La información respecto al proceso de admisión se le notificará por medio de correo electrónico
Docente | Contacto |
---|