Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Integración Regional y Derechos Humanos - Versión 1

Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Integración Regional y Derechos Humanos
NOMBRE

Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Integración Regional y Derechos Humanos

MODALIDAD

Híbrida

VALOR

$ 5500.00

TÍTULO A OBTENER

Magíster en Relaciones Internacionales con mención en Integración Regional y Derechos Humanos

DURACIÓN

2 Semestres

INICIO Y TÉRMINO

03/2026 al 03/2027

RESOLUCIÓN

RPC-SO-23-No.343-2025

VERSIÓN DEL PROGRAMA

1

TELÉFONOS

4091000 - Ext. 735 - 731

Presentación

La Maestría en Relaciones Internacionales con mención en Integración Regional y Derechos Humanos de la Universidad del Azuay ofrece una formación de cuarto nivel orientada a profesionales que buscan comprender y transformar el escenario internacional contemporáneo.

Con modalidad híbrida y enfoque interdisciplinario, el programa integra teoría, práctica y reflexión crítica sobre los procesos de integración regional y los sistemas internacionales de derechos humanos. Forma profesionales capaces de liderar acciones transformadoras desde la cooperación, la equidad y el compromiso ético con el desarrollo de los pueblos.

Perfil de egresado
  • Conocer las especificidades teóricas y prácticas de la integración regional para poder contribuir a la conformación de organizaciones de este tipo y desenvolverse en ellas.
  • Conocer los diferentes modelos de procesos de integración regional en un contexto global para desenvolverse efectivamente en el escenario mundial y aportar en la modificación y mejora de los procesos existentes.
  • Obtener las capacidades necesarias para poder actuar de manera efectiva en los procesos de cooperación internacional, a nivel local, internacional e intrarregional.
  • Conocer los fundamentos teóricos, prácticos y legales a nivel universal y regional de los Derechos Humanos.
  • Obtener las capacidades necesarias para ampliar, mejorar y efectivizar la garantía de los Derechos Humanos en un marco de cooperación regional.
  • Aplicar metodologías de investigación adecuadas para la elaboración del trabajo de titulación.

 

En el ámbito profesional e investigativo el egresado será capaz de analizar, evaluar y entender metodologías, teorías y resultados en las temáticas alusivas a los procesos de integración Regional y a su interacción con los Derechos Humanos. Con ello se espera fomentar en los profesionales la capacidad investigativa para que continúen sus estudios en ramas afines a futuro y propongan soluciones a los diversos problemas presentados a nivel de la interacción entre procesos de integración regional y Derechos Humanos, en el marco más amplio de la garantía al omnicomprensivo Derecho al Desarrollo. El contexto internacional actual, a partir desde la segunda mitad del siglo XX y con mayor fuerza desde comienzos del siglo XXI, está progresivamente abandonando el modelo clásico de las Relaciones Internacionales basado en la centralidad del Estado, promoviendo en cambio procesos centrados en la cooperación interestatal y en varias ocasiones en la cesión progresiva de soberanía en favor de entidades integración regional. Estos procesos llegan a vincularse profundamente y de manera indisoluble con la garantía internacional de los Derechos Humanos y especialmente del Derecho al Desarrollo, afirmado a partir desde la década de 1980 y que se presenta cómo un “derecho de derechos”, base última y objetivo necesario para el cumplimiento del sistema internacional de Derechos Humanos. Actualmente, entonces, el estudio y la profundización de los modelos de integración regional y de su conjugación con los Derechos Humanos se configura necesario para tener no solamente una visión general de la evolución de las Relaciones Internacionales y sobre todo de sus perspectivas a futuro, sino también y sobre todo para que los conocimientos adquiridos formen profesionales capaces de estar preparados frente a los desafíos que llegarán en los próximos años y en las próximas décadas. La vinculación entre estas “nuevas relaciones internacionales” y los Derechos Humanos, permite entender cómo el conocimiento de estos dos sistemas y de sus interacciones sea la mejor manera para garantizar un completo Derecho al Desarrollo, el cual reúne en sí mismo la totalidad de las temáticas abordadas en la presente pregunta, considerando que la historia contemporánea nos ha demostrado en reiteradas ocasiones la incapacidad de los estados de enfrentar, tanto por si solos como a través de una “simple” cooperación los desafíos venideros.

Es entonces necesaria la formación de profesionales capaces de superar las limitaciones de la doctrina clásica de las relaciones internacionales y de los derechos humanos cuáles temáticas de carácter exclusivamente estatal o interestatal en pro de un cambio de visión hacia una más profunda integración regional de la cual los Derechos Humanos ya son factor fundamental de impulso. Los conocimientos a impartir en el programa de Maestría permitirán principalmente que los egresados aporten con su labor a la sociedad con el objetivo principal de colaborar de manera eficaz en la solución de las diferentes problemáticas que se presentan dentro del ámbito de la implementación de procesos de integración regional, de su mejoramiento y efectivización y de su relación con la implementación y garantía de los Derechos Humanos. Así mismo, se considerarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una base para poderse orientar en la priorización de los temas a abordar. Finalmente se inculcará en los egresados, la necesidad de trabajar de forma colaborativa, ética y multidisciplinaria para la ejecución exitosa de las diversas tareas a efectuar en sus respectivos campos de acción.

MÓDULO
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA GOBERNANZA MULTI-NIVEL
HISTORIA DE LAS DOCTRINAS POLÍTICAS
TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DEL ECUADOR EN LOS SIGLOS XX Y XXI
EL ECUADOR EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
MODELOS DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y HUMANITARIO
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE CIUDADANÍA PLURAL Y GLOBAL
TRABAJO DE TITULACIÓN
Requisitos de ingreso

El programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel en relaciones internacionales, derecho o disciplinas afines de las ciencias sociales. También pueden postular personas de otras áreas que acrediten al menos tres años de experiencia en los campos de estudio del programa y que sean admitidas por el tribunal evaluador.

Se valoran especialmente la disposición para el trabajo ético e interdisciplinario, la sensibilidad frente a los desafíos sociales actuales y el interés en la construcción de soluciones desde una perspectiva regional e integradora.

Proceso de admisión

Los postulantes deberán hacer su inscripción en la página web del Departamento de Posgrados: www.posgrados.uazuay.edu.ec  deberán cargar: foto tamaño carnet, título de tercer nivel de grado, cédula de identidad  y CV actualizado.

Se deberá pagar la inscripción (50 USD) a través del botón de pago con cualquier tarjeta de crédito, o en la tesorería de la universidad, o mediante depósito o transferencia bancaria a las siguientes cuentas:

Banco Pichincha:
Cuenta corriente No. 3186821004 - RUC: 0190131777001

Banco Guayaquil:
Cuenta corriente No. 6447600 - RUC: 0190131777001

Produbanco:
Cuenta corriente No. 02070000472 - RUC: 0190131777001
 

En caso de depósito o transferencia bancaria, una vez realizado el pago se debe remitir una copia del comprobante a transferencias@uazuay.edu.ec y a posgrados@uazuay.edu.ec indicando sus datos personales (número de cédula, nombre completo, dirección y teléfono) y el programa al cual se postula, para su registro en el sistema.

 

CRONOGRAMA

INSCRIPCIONES: Hasta enero 2026

INICIO DE CLASES: Marzo 2026

Docentes destacados
Contactos
Docente Contacto